Prácticamente es el primer día de los carnavales. En este día de inicio, considerado como WARMA carnaval, donde todos los niños y niñas juegan con el agua, la tuna, la ortiga, Qiwayllu, con las Hojas del Tumbo; y al tardecer bailan cantando al son de sus quenas y tinyas. También los autoridades a si como el Alcalde, Gobernador , El Varayuq Del alcaldía, El Varayuq del Regidor y El Varayuq del Campo Hacen su preparativos para celebrar el Gran Carnaval preparando la chicha, el Aguardiente, la carne y otros ingredientes para la comida y así también las indumentarias que van a utilizar los día del Carnaval.
Cuando los carnavaleros visitan a la casa de las autoridades y demás vecinos, la exquisita comida como la olla es compartido con todos los visitantes y algunos Carnavaleros guardan los ingredientes de olla (puchero papa, carne ) como su fiambre para la hora del hambre haciendo cargar a sus mujeres. Mientras tanto la fiesta del carnaval continúa cantando bailando, en pandilla de familias, amigos, visitándose entre compadres y amistades. En este paseo carnavalesco es infaltable la presencia de aguardiente y la chicha de jora.
LUNES:
El día lunes comienzan la fiesta Carnavalesca para los mayores y Jóvenes solteros. Quienes comienzan a celebrar con mucha alegría, ya que el carnaval es una fiesta tan esperados por los pobladores andinos. Donde se agrupan en grupos entre familias, entre compadres o vecinos, este lo hacen con la finalidad de visitarse casa por casa, iniciando desde los autoridades como el Alcalde, Gobernador, los Varayuq y águaseles quienes son los auxiliares de los Varayuq.
Todos se visitan unos a otros casa por casa, en donde comparten la rica comida llamado la Olla (puchero), que contiene la carne, papa, col silvestre y otras comidas a si como el cuy kanka, chicharrón, choclo sancochado con queso y otros comidas.
MARTES:
El día martes casi toda la gente se dirigen a los pueblos aléjanos llevando sus comidas, la chicha, el aguardiente donde saborearan llegado al lugar indicado a sí como el Molleyuq, chuqepata, Sairusa y a las cabañas donde viven con sus animales durante todo el invierno.
Este día se acostumbran poner señales a sus animales como el vacuno , caballo y a sus ovejas,, este actividad lo realizan con baste entusiasmo haciendo el pago a los apus, a la pacha mamay al dios Sol, hacen cantando y balando al Sun de sus quenas y tinyas pediendo que haya mas abundancia de sus animales.
Después de señalar a sus animales comienzan a plantar la yunza, pero para esto el año anterior que ha hecho pasar la yunza, es quién hace parar el presente año donde todos los visitantes presentes cortan con mucha alegría en forma de competencia quién lo tumba para el siguiente año quedando comprometido para el siguiente año.
Es así al anochecer se retornan al pueblo todos mareados trayendo sus fiambres como el queso etc. Y otros se quedan celebrando toda la noche y retornaran al día siguiente.
MIERCOLES DE CENIZA:
Es un día principal y muy importante para todo los pobladores del pueblo Colcabambino y sus anexos en donde participa en 90 % de la Comunidad con esmero y alegoría ya que ellos esperan esta fiesta carnavalesca con ansiedad.
Es así que a temprana hora del dia miércoles inician visitando las casas de las autoridades, a sus comadres y compadres o familiares llevando una botella de aguardiente o chicha de jora; en donde compartirán loa bebidas y así agruparse y participar en la fiesta final del Carnaval (Miércoles de ceniza)
El cargonte de la Yunza : Muy temprano se prepara para hacer traer el arbol para la yunza, así como también los productos para adornar la yunza y la comida para todas las personas que van a venir a visitar antes del almuerzo. Luego de degustar el almuerzo se dirigen hacia la plaza central para participar del ATIPANAKUY y los diferentes juegos.
De igual forma también las autoridades se preparan para participar de la fiesta central del carnaval colcabambino; aproximadamente al medio día los pobladores que viven en los anexos, caseríos y cabañas van llegando por grupos hacia la plaza central cantando y bailando al compás de sus quenas y demás instrumentos musicales y a la vez traen sus materiales como la ceniza de la parte de arriba llamado QOLLANA, y de la parte baja de la zona de HUAYAU trayendo la TUNA y la COCHINILLA , de la parte Oeste de la zona de MOLLEYOQ traen rocotos molidos y del pueblo de COLCABAMBA las tres clases de Ortiga; de las cuales todos jugaran cos los materiales que han traído desde sus pueblos. ES durante el juego donde inician la pelea cuando algún participante juega bruscamente, pero cuando se inicia estos hechos son las autoridades la que inmediatamente intervienen imponiendo el orden y evitando que se suscite mas estas peleas, aunque cabe recalcar que a veces salen golpeadas las autoridades así como el Varayoq; este hecho normalmente sucede con los varones. Otro Juego que ocurre es la competencia de Instrumentos musicales, en donde compiten tocando sus quenas y quenachos, mientras tanto las mujeres tocan sus tinyas cantando y desafiándose entre ellas; una vez terminado la competencia los varones inician las mujeres pero cantando a voz viva, demostrando de esta manera que ellas han creado la letra de la canción es así que ninguna acepta en perder, todas se sienten ganadoras, siempre esto es supervisado por el Vararyoq. Por ultimo en esta fiesta son los varones solteros los que aprovechan en robar a las mujeres de su preferencia, aprovechando que sus padres están ebrios en la fiesta y muchas veces esto lo hacen en contra de la voluntad de las doncellas; iniciando de esta manera el SERVINAKUY
No hay comentarios:
Publicar un comentario