viernes, 30 de agosto de 2013

coreografia (video)

en este video se encuentra los pasos principales de el carnaval colcabambino (coreografia) espero les guste y  es de buena ayuda para precticarlo y asi no perder la tradicion peruana  :)














danzas de colcabamba





conclusion

CONCLUCION

- Carnaval de Colcabamba nace en el distrito del mismo nombre provincia Aimaraes del  departamento de Apurímac.
- Este carnaval fue recopilado por el Profesor Juan Avendaño Bustos  y fue presentada por primera vez en el III Curso de Capacitación de Danzas Folklóricas por el Centro Cultural Apu Rimac .
- El carnaval de Colcabamba se celebra en el mes de febrero en 4 fechas como sigue:

- Domingo Carnavales: Es el primer día de carnavales donde las autoridades hacen cocinar el puchero en sus domicilios:
Los carnavaleros visitan a la casa de las autoridades y de vecinos donde es compartido el puchero por todo los asistentes y también lo infaltable chicha de jora y aguardiente.


- Lunes - Martes – Miércoles: El carnaval Colcabambino es una fiesta alegórico donde participan todo una comunidad integrado por los adolescentes, jóvenes, casados realizando la visita casa por casa donde son recepciones con el famoso puchero (olla) y su infaltable chicha de jora y aguardiente.

- El miércoles cenizas se ejecuta atipanacuy teniendo una característica peculiar en su sequllanacuy utilizando ortiga, rocoto, tunas, cochinilla  y a la vez muestran la pierna doblándose los pantalones hasta la rodilla y se pone en postura para recibir al sequllo.

- A la vez segullunacuy  o waqtanacuy se realizan con látigo de cuero aproximadamente De un metro especialmente para sacar sangre de las piernas.

- En los 3 días de carnavales plantan la tradicional yunza en diferentes lugares y para adornar utilizan productos silvestres como tumbo, tuna, choclo, naranja, cuchara de palo, peine de echo por ellos, etc.

- Cabe aclarar el dicho trabajo se realizo con el apoyo de la señora Lidia Bustos Molina y el Señor Valentín Huamaní naturales de Apurímac y del Distrito de Colcabamba quien nos informo todas las costumbres del carnaval Colcabambino, además recordando la Vivencia propia del Profesor Juan Avendaño Bustos desde sus años de infancia.

descripción de la vestimenta

DESCRIPCIÓN DE LA VESTIMENTA

-          Camisa a cuadros de Cabe señalar que anteriormente en el carnaval Colcabambino adquiría gusto especial, bailarines se ubican en sus cuerpos adornos de tumbos, arwi arwi, maíz, pirwa de maíz. Es así por que para la época del carnaval abundan en la zona la plantas de tumbo la hierba de arwi arwi que es la hierba que impide su normal desarrollo al maíz, la planta, del maíz también ya abunda y su flor (pirwa) 

MUJERES:

-          blusa de color verde fosforescente adornado con blondas en la pechera.
-          Pollera color verde y Naranja
-          Manta multicolores
-          Sombrero de Paño adornado con plumas de pavo real y flores
-          Fajas con bastante pallay
-          Tinya y pañuelos
-          Yanquis

VARONES:

-          Pantalón bayeta color color verde y Rojo
-          Rebosas de colores
-          Chumpi con cintas de multicolores
-          Sombrero de paño adornados con flores silvestres 
-          Chuspa y huaraca
-          Ponpones para la rodilla y tobillo
-          Quena y yanquis

instrumentos del carnaval

INSTRUMENTOS MUSICALES DEL CARNAVAL COCOBAMBINO.

                   Hoy en día se ejecuta la quena, la guitarra, tinya la  señora  LIDIA  BUSTOS  MOLINA de 84 años y el Señor VALENTIN  HUAMANI de 88 años  manifiestan que antiguamente la quena lo elaboraban de carrizo de mamad o de fierro. De igual modo las tinyas eran hechas de vizcacha, de becerro, completamente, con cola de caballo para que tenga un mejor sonido








coreografia del carnaval de colcabamba

COREOGRAFIA:
-          Con la 1º melodía ingresan al escenario delas cuatro esquinas representando la llegada de las comparsas de las diferentes anexos del distrito.
-          Con la 2º melodía forman diagonales, columnas, filas y círculos representando los caminos que han venido de pueblos hacia la plaza central.
-          Con la 3º melodía bailan formando bloques de varones y mujeres en forma de comparsas.
-          Con la 4º melodía forman rombos, filas y columnas representando que van ingresando hacia la plaza central para participar en el ATIPANAKUY y diferentes juegos.
-          Con la 5º Melodías los varones forman diagonales para medirse la fuerza en el SEQOLLANAKUY utilizando sus Huracas tejidos por las manos de las hermosas mujeres Colcabambinas
-          Con la 6º melodías todos por grupos juegan con los materiales traídos por ellos mismos
-          Por ultimo se retiran del escenario cantando tocando sus instrumentos musicales y algunos raptan a sus parejas.




descripcion

DOMINGO CARNAVALES.-
           Prácticamente es el primer día de los carnavales. En este día de inicio, considerado como WARMA carnaval, donde todos los niños y niñas juegan con el agua, la tuna, la ortiga, Qiwayllu, con las Hojas del Tumbo; y al tardecer bailan cantando al son de sus quenas y tinyas. También los autoridades a si como el Alcalde, Gobernador , El Varayuq Del alcaldía, El Varayuq del Regidor y El Varayuq del Campo Hacen su preparativos para celebrar el Gran Carnaval preparando la chicha, el Aguardiente, la carne y otros ingredientes para la comida y así también las indumentarias que van  a utilizar los día del Carnaval.
         Cuando los carnavaleros visitan a la casa de las autoridades y demás vecinos, la exquisita comida como la olla es compartido con todos los visitantes y algunos Carnavaleros guardan los ingredientes de olla (puchero papa, carne ) como su fiambre para la hora del hambre haciendo cargar a sus mujeres. Mientras tanto la fiesta del carnaval continúa cantando bailando, en pandilla de familias, amigos, visitándose entre compadres y amistades. En este paseo carnavalesco es infaltable la presencia de aguardiente y la chicha de jora.

 LUNES:
El día lunes comienzan la fiesta Carnavalesca para los mayores y Jóvenes solteros. Quienes comienzan a celebrar con mucha alegría, ya que el carnaval es una fiesta tan esperados por los pobladores  andinos. Donde se agrupan en grupos entre familias, entre compadres o vecinos, este lo hacen con la finalidad de visitarse casa por casa, iniciando desde los autoridades como el Alcalde, Gobernador, los Varayuq y águaseles quienes son los auxiliares de los Varayuq.
   Todos se visitan unos a otros casa por casa, en donde comparten la rica comida  llamado la Olla(puchero), que contiene la carne, papa, col silvestre y otras comidas a si como el cuy kanka, chicharrón, choclo sancochado con queso y otros comidas.

MARTES:
 El día martes  casi toda la gente se dirigen a los pueblos aléjanos llevando sus comidas, la chicha, el aguardiente donde saborearan llegado al lugar indicado a sí como el Molleyuq, chuqepata, Sairusa y a las cabañas donde viven con sus animales durante todo el invierno.
Este día se acostumbran poner señales a sus animales como el vacuno , caballo y a sus ovejas,, este actividad lo realizan con baste entusiasmo haciendo el pago a los apus, a la pacha mamay al dios Sol, hacen cantando y balando al Sun de sus quenas y tinyas pediendo que haya mas abundancia de sus animales.
  Después de señalar a sus animales comienzan a plantar la yunza, pero para esto el año anterior que ha hecho pasar la yunza, es quién hace parar el presente año donde todos los visitantes presentes cortan con mucha alegría en forma de competencia quién lo tumba para el siguiente año quedando comprometido para el siguiente año.
 Es así al anochecer se retornan al pueblo todos mareados trayendo sus fiambres como el queso etc. Y otros se quedan  celebrando toda la noche y retornaran al día siguiente.

MIERCOLES  DE  CENIZA:
Es un día principal y muy importante para todo los pobladores del pueblo Colcabambino y sus anexos en donde participa en 90 % de la Comunidad con esmero y alegoría ya que ellos esperan esta fiesta carnavalesca con ansiedad.
Es así que a temprana hora del dia miércoles inician visitando las casas de las autoridades, a sus comadres y compadres o familiares llevando una botella de aguardiente o chicha de jora; en donde compartirán loa bebidas y así agruparse y participar en la fiesta final del Carnaval (Miércoles de ceniza)
El cargonte de la Yunza: Muy temprano se prepara para hacer traer el arbol para la yunza, así como también los productos para adornar la yunza y la comida para todas las personas que van a venir a visitar antes del almuerzo. Luego de degustar el almuerzo se dirigen hacia la plaza central para participar del ATIPANAKUY y los diferentes juegos.
De igual forma también las autoridades se preparan para participar de la fiesta central del carnaval colcabambino; aproximadamente al medio día los pobladores que viven en los anexos, caseríos y cabañas van llegando por grupos hacia la plaza central cantando y bailando al compás de sus quenas y demás instrumentos musicales y a la vez traen sus materiales como la ceniza de la parte de arriba llamado QOLLANA, y de la parte baja de la zona de HUAYAU  trayendo la TUNA y la COCHINILLA, de la parte Oeste de la zona de MOLLEYOQ traen rocotos molidos y del pueblo de COLCABAMBA las tres clases de Ortiga; de las cuales todos jugaran cos los materiales que han traído desde sus pueblos. ES durante el juego donde inician la pelea cuando algún participante juega bruscamente, pero cuando se inicia estos hechos son las autoridades la que inmediatamente intervienen imponiendo el orden y evitando que se suscite mas estas peleas, aunque cabe recalcar que a veces salen golpeadas las autoridades así como el Varayoq; este hecho normalmente sucede con los varones. Otro Juego que ocurre es la competencia de Instrumentos musicales, en donde compiten tocando sus quenas y quenachos, mientras tanto las mujeres tocan sus tinyas cantando y desafiándose entre ellas; una vez terminado la competencia los varones inician las mujeres pero cantando a voz viva, demostrando de esta manera que ellas han creado la letra de la canción es así que ninguna acepta en perder, todas se sienten ganadoras, siempre esto es supervisado por el Vararyoq. Por ultimo en esta fiesta son los varones solteros los que aprovechan en robar a las mujeres de su preferencia, aprovechando que sus padres están ebrios en la fiesta y muchas veces esto lo hacen en contra de la voluntad de las doncellas; iniciando de esta manera el SERVINAKUY   

historia del carnaval colcabambino


La historia de Colcabamba se remonta por el año 800 después de Cristo cuando nuestro pueblo se encontraba influenciado por la cultura Chavín, posteriormente por los Warpas, después por el Imperio Wari, por último por los Pocras en constante pugna con los Huancas. Los primeros hombres de Colcabamba se establecieron en lugares estratégicos, preferentemente en los lugares altos de los cerros, para facilitar la defensa ante cualquier ataque eventual de los Huancas. Como sustento de esta teoría se encuentran las ruinas de Tambo Ccasa, Huamán Wilca, Cuypan y Waca Wilca. Los pobladores de Colcabamba por muchos años estuvieron sometidos por el Inca Pachacutec. La principal población de Colcabamba fue Cuypan, ubicado en la colina del Cerro Walchao, al lado izquierdo del antiguo cementerio de Tronco Ccasa.
Después de conquistar al Perú, los españoles llevados por la ambición del oro y la plata, llegaron a esta parte del país, sometiendo a los pobladores de Cuypan como sus esclavos, conduciéndolos a las minas de Wallpari.En la época del coloniaje se construyó la Iglesia Católica y el convento en el lugar conocido con el nombre de Rosas Pampa. Al curso de muchos años el convento fue demolido para construir el colegio Santiago Antúnez de Mayolo. Durante el coloniaje, Colcabamba fue jurisdicción del Obispo de Huamanga.

Cientos de años después y llegada la independencia del Perú, Colcabamba es oficialmente creado como Distrito el 24 de Enero de 1825 por Decreto Dictatorial de Don Simón Bolívar y ratificado por el Mariscal Ramón Castilla, cuando fue Presidente provisorio de la República. El 02 de Enero de 1857 se reconoce a los poblados de Ocoro, Tocllacuri y Adamarca como sus primeros anexos. Durante la guerra del pacífico por la invasión chilena, Colcabamba participó en diferentes batallas. Se dice que los pobladores de Colcabamba donaron dos quintales de plata al mariscal Andrés Avelino Cáceres y con esa donación el general equipó su destacamento militar. Luego de la guerra, Colcabamba fue azotada por la hambruna provocando la muerte de muchos niños y ancianos. Por esa situación los campesinos se vieron obligados a vender sus hijos a los dueños de las haciendas por unos sacos de maiz.

Después de haber sufrido las consecuencias de la guerra y en mérito a su participación en la independencia, el 8 de Junio de 1946 según Ley 10590 conjuntamente con el pueblo de Paucartambo, Colcabamba es elevado a la categoría de Villa y se construye la primera planta eléctrica de Cedro Pampa con una potencia de 40 caballos de fuerza. En el año 1960 se inaugura la carretera de Colcabamba a Tocas. En 1961 se pone la primera piedra de la escuela de mujeres de Colcabamba. En el año 1966 se iniciaron los trabajos de la Obra más grande e importante de la década, la Hidroeléctrica que inicialmente estuvo a cargo de la Corporación del Mantaro y posteriormente por las compañías italianas: GIE e IMPREGILIO, movilizando a mas de 300 trabajadores nacionales y extranjeros, entre profesionales, técnicos y obreros, aliviando en gran magnitud la economía de Colcabamba. Como parte del desarrollo y fruto de la obra mas grande del país, el 06 de agosto de 1973 a horas 6:30 pm. se hizo el alumbrado público del Distrito de Colcabamba, suministrado por la Central Hidroeléctrica del Mantaro. En la actualidad Colcabamba es uno de los Distritos más importantes de la Provincia de Tayacaja, por ser una de las Fuentes generadores de energía eléctrica más importantes del país y por su producción de recursos agrícolas y vinícolas. Día a día es un distrito que progresa, por el trabajo mancomunado de sus pobladores que desean mejorar su actual estado de vida, cultura y progreso.